Pasen y vean, los ciegos no pagan.

Bienvenidos todos a la casa de la física.

martes, 2 de marzo de 2010

3.- Busca información sobre la teoría del flogisto, ¿en qué consistía? ¿Estaban en lo cierto?


La teoría del flogisto, hoy descartada, es una hipótesis debida a J. J. Becher del siglo XVII conforme a la que unificaba en una explicación los procesos alquímicos del fenómeno de la combustión.
CUERPO DE LA TEORIA
También se conocía desde hacía mucho tiempo que algunas de estas cales metálicas podían ser transformadas de nuevo en los metales de partida. Stahl explicó este proceso suponiendo que los metales estaban formados por una cal y un principio inflamable que denominó flogisto, por lo que la calcinación, es decir, la formación de la cal, se podía explicar, al igual que la combustión, como un desprendimiento de flogisto, el cual se liberaba del metal y dejaba la cal al descubierto. El proceso inverso, la reducción de la cal al metal, podía ser igualmente explicada como una adición de flogisto. Si una sustancia rica en flogisto, como el carbón, era puesta en contacto con una cal metálica, podía transferirle su flogisto y dar lugar a la formación del metal.
En palabras claras Stahl consideraba que los metales y en general todas las sustancias combustibles contienen una sustancia que carece de peso, tal sustancia es la llamada flogisto.

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.